domingo, 27 de noviembre de 2011

Práctica 5: Formación del profesorado en TIC

En esta práctica vamos a analizar una serie de actuaciones relacionadas con la formación en TIC, se ofertan para el profesorado de la Región de Murcia.
Como información relevante, destacaremos que la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia elabora de manera anual un plan de formación permanente destinado a la mejora y actualización profesional del profesorado en activo de infantil, primaria y secundaria. La información relativa a este plan y en concreto a las acciones llevadas a cabo está disponible en: http://plancentrodeprofesores.carm.es/


Primera actuación: Uso de Pizarras Digitales Interactivas



1.    Datos identificativos de la acción formativa:
-        Título: Uso de Pizarras Digitales Interactivas.

-        Destinatarios: Profesorado del CC Salesianos Don Bosco.

-       Nivel de destinatarios: E. Infantil y E. Primaria.

-       Resumen: Esta seminario trata sobre el uso de la PDI en el aula. El profesorado obtendrá los conocimientos suficientes para para manejar la PDI, con dicho uso ampliará la diversidad de posibilidades pedagógicas.

-   Datos de interés: Seminario presencial de 30 horas. La metodología empleada, será eminentemente práctica, motivadora, basada en el aprendizaje significativo, adaptada a las necesidades de los miembros del grupo, participativa y cooperativa.


2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico?
Esta formación tiene un carácter pedagógico y tecnológico. Por un lado, destacaremos el carácter tecnológico puesto que con el uso de las pizarras digitales, las nuevas tecnologías están dentro del aula diariamente. El alumnado y el profesorado al familiarizarse con este tipo de herramienta, están desarrollando la competencia digital.
Por otro lado, también tiene carácter pedagógico ya que con el uso de PDI, el proceso de enseñanza-aprendizaje se hace más motivador y se puede profundizar en más aspectos. Al usar este tipo de herramientas, el profesorado puede ampliar su información, así como, elaborar nuevas actividades para después realizarlas en el aula. En resumen las pizarras digitales, son un gran elemento para usar en el aula; por tanto, son de gran ayuda para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.


3. ¿Consideras que los objetivos propuestos son adecuados para los contenidos planteados?

• Objetivos:
1) Dotar a los participantes de las capacidades y recursos necesarios para uso de la PDI, facilitando así la innovación pedagógica en la práctica diaria.
2) Conocer el hardware asociado a la PDI.
3) Conocer y usar el software asociado a la PDI y otros programas informáticos relacionadas.
4) Conocer la metodología más adecuada para el uso de la PDI y los recursos multimedia e Internet.

• Contenidos:
1) La PDI: concepto, funcionamiento. Tipos y características.
2) Instalación, configuración, conexiones y mantenimiento.
3) El software para PDI.
4) Aplicaciones pedagógicas de la PDI.
5) Fuentes de recursos educativos en Internet utilizables en la PDI.
6) Software libre complementario (audio, vídeo, navegadores).

Considero que los objetivos sí que son adecuados para dichos contenidos ya que están relacionados, es decir, con los contenidos que se trabajan en el seminario, se pueden alcanzar los objetivos propuestos. En general, se explica claramente qué es  y cómo se usa una pizarra digital. Destacamos dentro de los contenidos el funcionamiento, las aplicaciones pedagógicas y las fuentes de recursos, que son de gran utilidad para poder ser capaz de utilizar la PDI con el máximo rendimiento.


4. Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

• Actividad 1
La primera actividad, consiste en hacer una presentación power-point sobre los contenidos de una unidad didáctica. El profesorado utilizará dicha presentación en el aula, y el tema será explicado utilizando la pizarra digital.

• Actividad 2
La segunda actividad trata de buscar diferentes recursos en la web, éstos estarán relacionados con el tema expuesto en la presentación power-point. Por ejemplo, se muestra en el aula imágenes y un vídeo relacionado con el tema, así están aprendiendo a usar la pizarra digital poniéndola en práctica.

Acto seguido, podéis observar una vídeo relacionado con el uso de la pizarra digital en el aula de Educación Primaria:




Segunda actuación: Herramientas Tic en el Aula de Educación Infantil: El Vídeo.

1. Datos identificativos de la acción formativa:
- Título: Herramientas Tic en el Aula de Educación Infantil: El Vídeo.

- Destinatarios: Profesorado de Infantil con conocimientos de Informática.

- Resumen: Las TIC deben estar presente en toda la escuela, incluida el aula de infantil. Hay que sacar el mayor partido y para ello es necesaria la formación en TIC, ya que se deben aplicar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Información de interés: es un seminario presencial, de 20 horas de duración y se desarrolla la competencia digital para utilizar las TIC en E. Infantil.


2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? 
Esta formación tiene carácter pedagógico  y tecnológico puesto que gracias al uso de la TIC, concretamente al vídeo, el proceso de enseñanza-aprendizaje mejora. Además, me gustaría resaltar que el vídeo es una gran herramienta para mostrar en el aula, puesto que los contenidos y las explicaciones pueden ser más claras y los niños escuchan y visualizan lo que están aprendiendo.


3. ¿Consideras que los objetivos propuestos son adecuados para los contenidos planteados?
• Objetivos:
1   Aprender a utilizar herramientas de creación de vídeos. 
2.   Aprender a crear y modificar imágenes con un programa de edición de imágenes.
3.  Fomentar el uso de las TIC en el aula. 
4.    Elaborar diferentes vídeos para Infantil. 
5.    Conocer un programa para grabar y editar vídeos.

• Contenidos:
1.    Conocimiento del programa Windows Movie Maker.
2.    Utilización de fotografías para el montaje de vídeos.
3.    Tratamiento y montaje de vídeo.
4.    Conocimiento del programa Audacity para edición de sonido.

Los contenidos y objetivos están relacionados, pero considero que se podría profundizar más en los contenidos; se podría haber dado la opción de conocer más recursos libres relacionados con el vídeo. Gracias a la web 2.0 disponemos de muchas herramientas y desde mi punto de vista, el profesorado debe saber escoger qué le interesa más para su trabajo. Por tanto, creo que sería mejor ampliar los contenidos para tener más recursos relacionados con el tema del vídeo.


4. Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

 • Actividad 1.
En esta actividad se va a trabajar la psicomotricidad en infantil, pero el profesorado va a utilizar las TIC, concretamente tiene que utilizar un vídeo. En el vídeo se deben observar los ejercicios que el alumnado tiene que hacer, por tanto, los niños y niñas tendrán más clara la explicación gracias al uso de las TIC.

Actividad 2.
En la segunda actividad, será el profesorado quien cree un vídeo relacionado con la psicomotricidad. Para esta actividad tiene que utilizar algún programa de vídeo, por ejemplo, Movie Maker o Animoto. Cuando lo haya creado lo utilizará en su aula.


A continuación, podéis observar un ejemplo de vídeo de psicomotricidad en el aula de infantil:



Tercera actuación: Iniciación y Aplicación de las TIC en el Área de Lengua y Literatura.

1. Datos identificativos de la acción formativa:
- Título: Iniciación y Aplicación de las TIC en el Área de Lengua y Literatura.

- Destinatarios: E.S.O.y Bachillerato. Profesorado de Lengua y Literatura.

- Resumen: Por una parte, se van a tratar conocimientos y uso de herramientas necesarias (Wiki, blog, etc.). Por otra, los conocimientos informáticos adquiridos se aplicarán al área de Lengua y Literatura.

- Información de interés: Curso presencial de 30 horas. La metodología utilizada será participativa alternando la teoría y la práctica en un nivel básico por lo que en las sesiones presenciales se abordará todo lo concerniente a la teoría intentando en todo momento su práctica en el equipo informático que se maneje. En las sesiones no presenciales cada profesor trabajará un aspecto relacionado con las TIC y la llevará al aula con sus alumnos. La última sesión se dedicará a la puesta en común del trabajo realizado.


2. La formación propuesta ¿tiene un carácter pedagógico o tecnológico? Tiene carácter pedagógico y tecnológico. En primer lugar, se van a trabajar los conocimientos y herramientas relacionadas con las TIC y en segundo lugar, se van a aplicar estos conocimientos y herramientas al área de Lengua y Literatura.


3. ¿Consideras que los objetivos propuestos son adecuados para los contenidos planteados?
Objetivos:
1. Introducción al profesorado de Lengua y Literatura en el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Reflexión sobre las estrategias metodológicas concretas para la integración de dichos recursos TIC en la práctica docente del área de Lengua y Literatura.
3. Tratar de aunar las nuevas tecnologías con las metodologías basadas en el cooperativismo y el autoaprendizaje en Lengua y Literatura.
4. Uso y manejo de herramientas 2.0: aplicación al desarrollo de las destrezas básicas. Creación de un blog digital como herramienta para el desarrollo del texto argumentativo y expositivo. Creación y manejo de una Wiki para el desarrollo de la creatividad literaria, el texto narrativo y la autocorrección ortográfica. Uso y manejo del test on line como recurso metodológico en Lengua y Literatura.
5. Uso y manejo de un editor de libros electrónicos sencillo para la creación y publicación web de contenidos trabajados por el alumnado.

Contenidos:
1. Herramientas 2.0: ¿Cuáles son y cómo las aplicamos al aula de Lengua y Literatura?
2. El blog digital: creación, edición y personalización. Propuestas de integración en nuestra área: la exposición y la argumentación.
3. La Wiki: creación, edición y personalización. Propuestas de integración en nuestra área: la creatividad literaria, la ortografía y la tipología textual.
4. El test on line: creación y edición. Aplicación a una unidad didáctica: Las conjugaciones verbales.
5. El libro electrónico (ISSU): creación, edición y personalización. Creatividad colectiva.
6. Integración de técnicas cooperativas y nuevas tecnologías en Lengua y Literatura.

Los objetivos y contenidos sí que están relacionados entre sí. Por tanto, son los adecuados. Si los contenidos se explican y se trabajan de manera adecuada, se podrán alcanzar los objetivos propuestos fácilmente.


4. Imagina que eres la persona encargada de diseñar ese curso de formación: Diseña una actividad dinámica (que implique que los destinatarios hagan algo y no sean receptores pasivos) en la que las TIC estén presentes y pueda ser implementada en el marco del curso de formación en cuestión.

• Actividad 1
Hay que explicar una unidad didáctica de Lengua y Literatura utilizando un texto digital. Las explicaciones serán ampliadas con las herramientas que el profesorado considere, por ejemplo, imágenes, vídeos, etc.

• Actividad 2
En un blog creado por el profesorado, aparecerán las ideas principales de la unidad didáctica explicada con texto digital, así como las actividades y trabajos que el alumnado tiene que hacer para profundizar el tema. Finalmente, el alumnado visitará dicho blog, que será utilizado para su proceso de enseñanza-aprendizaje y podrá dejar comentarios que muestren su opinión sobre el tema y los trabajos a realizar.

En el siguiente vídeo podéis observar qué es un texto digital:



5. De manera general, ¿cuál es tu valoración como pedagogo del Plan Regional de Formación del profesorado?

En general, la valoración es positiva, puesto que da la oportunidad a todo el profesorado de la Región para que amplíe y recicle su formación. Los temas son variados y de diferentes intereses, por tanto, se adapta a la diversidad de la demanda del profesorado.
Resaltaría que en ocasiones hay cursos que se destinan al profesorado de centros específicos que lo solicitan. Por tanto, el profesorado tiene la oportunidad de dar su opinión, así como de expresar sus necesidades para que el curso sea llevado a cabo.
He observado que la mayoría de actividades son presenciales, quizás sería una buena idea hacer más actividades telemáticas. Sería positivo para el profesorado porque usa las nuevas tecnologías y puede ser más cómodo, puesto que cada persona realiza la actividad en el momento que considere más oportuno de acuerdo con sus necesidades personales y laborales, siempre dentro de un período de tiempo que es marcado por el coordinador del curso.
En resumen, el profesorado de la Región de Murcia tiene una gran oportunidad para ampliar su formación, realizando estas actividades.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Práctica 4: Wiki 2.0

Esta práctica consiste en elaborar una wiki de herramientas 2.0. Primeramente, explicaremos que una wiki es un sitio web cuyas páginas son editadas por múltiples voluntarios a través del navegador. Las wikis dan la oportunidad de trabajar colaborativamente y hacen posible la edición conjunta.
Los compañeros/-as de 5º de Pedagogía, estamos elaborando la siguiente wiki:
En esta wiki podemos encontrar diferentes herramientas 2.0. Para la realización de esta práctica, hemos contado con la ayuda de las siguientes direcciones web:

Acto seguido, observamos la herramienta 2.0 que he escogido:

 Nombre de la herramienta: Vyew


URL (de la herramienta): http://vyew.com/s/

Descripción: Es una pizarra on-line que sirve para escribir y dibujar, además, puede ser vista por otros mientras que creas.
Es fácil, no necesita instalaciones. Es compatible con: PC, Mac, Linux, powerpoints, documentos, imágenes, videos, mp3, archivos de flash. Es gratis y tiene uso ilimitado con un máximo de 10 personas.
Podemos encontrar las funciones de conferencia - pizarras, video conferencia, pantalla compartida, voz sobre IP. También, están las funciones de colaboración que se guardan siempre. Así pues, hay foros de discusión contextual, notas de voz, seguimiento y registro de actividades.

• Aplicaciones educativas (como pedagogos):
  •       Se pueden hacer reuniones a tiempo real con otros pedagogos de diferentes lugares del mundo.
  •     Tiene web cam para poder ver quién está transmitiendo la información.
  •         Se pueden compartir contenidos en cualquier momento, por ejemplo, si se está trabajando en una investigación relacionada con el campo de la educación, todos los pedagogos pueden disponer de los contenidos a la vez.
  •         El pedagogo puede subir vídeos, imágenes, archivos y documentos que estén relacionado con su trabajo.
  •         Quienes estén trabajando en un proyecto común, pueden acceder y colaborar en cualquier momento.
  •      Se pueden crear foros de discusión de temas de interés, por ejemplo, la educación y la pedagogía.
  •        El profesional crea esta pizarra e invita a los usuarios que considere, es decir, puede que se trabaje con otros pedagogos o que los usuarios sean personas que requieren los conocimientos del pedagogo, como puede ser el profesorado.
  •         Es un vínculo de comunicación y transmisión de conocimientos.
  •         El pedagogo puede hacer presentaciones o conferencias con esta herramienta.  



domingo, 6 de noviembre de 2011

TAREA PRÁCTICA 3

En primer lugar, destacaremos el Foro TecnoNeet de tecnología educativa y diversidad, en él hemos escogido nuestra práctica educativa. En esta web, podemos encontrar diferentes proyectos, recursos, metodologías, prácticas, experiencias y conferencias relacionadas con las TIC.
Enlace: http://tecnoneet.org/biblio.php


Experiencia o buena práctica educativa con TIC


Integración social derivada a la relación de niños residentes en centros hospitalarios con sus centros educativos habituales.

El objetivo perseguido con este proyecto es el de generar una Plataforma Virtual de TeleFormación mediante la utilización de nuevas Tecnologías, posibilitando así una educación de mayor calidad e interrelación social entre los Niños Residentes y sus centros educativos, compañeros,etc.

En general, los Centros Educativos están poco implicados con los/-as niños/-as que se encuentran ingresados en hospitales; esto podría solucionarse con el uso de las TIC. Aunque el problema, es que los Centros Educativos no disponen de recursos suficientes.

Con este proyecto, a través de Internet (e-Health), se ofrecerán Servicios de Integración social del Niño Residente en un grupo de personas (familia, niños, profesores, asistentes, etc.), pudiendo participar mediante chats, foros, juegos en red, jinkanas, galas, concursos, etc. De esta manera, se pretende entretener y educar al niño residente en la dinámica de la superación de su condición de residente en un centro hospitalario.



Hay cinco grupos de usuarios:
  • Los Usuarios No Registrados: utilización esporádica.
  • Los Usuarios Registrado: utilización habitual.
  • Los Usuarios Inmigrantes: usuarios con dificultades en el idioma oficial (castellano).
  • Los Usuarios Especiales: usuarios con alguna discapacidad o los ancianos.
  • Los Usuarios Niños Residente: están en el centro hospitalario un período de tiempo considerado.
También resaltaremos, la importancia de la implicación del personal médico para que esto se pueda llevar adelante. Con este proyecto, se muestra la colaboración entre hospitales para conseguir un servicio sanitario eficaz y rápido.


¿Por qué motivos he seleccionado la práctica?

He seleccionado esta práctica educativa porque evita que los niños/-as que están en hospitales tengan más fracaso escolar y marginación social. Gracias a las TIC, pueden estar en contacto con el mundo que les rodea y con su entorno social. Por tanto, se facilita la integración social.

Otro punto importante, que me ha hecho tomar esta decisión, es que gracias al aprovechamiento de las TIC, se mejora en la calidad de enseñanza del paciente. También debemos destacar que la motivación aumenta, aunque esté en el hospital, el/la niño/-a está en contacto con sus compañeros/-as de clase y el profesorado. De esta forma, nadie se queda desvinculado de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En conclusión, las TIC son de gran ayuda para los/-as niños/-as que se encuentran ingresados en los hospitales, ya que pueden estar en contacto con su entorno escolar y social. Además, en muchas ocasiones, gracias al uso de las TIC desconectan de la dura realidad que están viviendo en el hospital.


Autores: Lorena Lebrero Aldegunde, Beatriz Mora Plaza, Diego Pérez Donoso, Alfonso de las Heras de Rivera, Fernando Hervás del Río.

(Este sitio web se publica bajo licencia Creative Commons de tipo “Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada”, se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/legalcode.es)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Práctica 3: Productos de apoyo

Esta práctica trata sobre los productos de apoyo que son: "cualquier producto (incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos, tecnología y software) fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación” (AENOR, 2007)

A continuación, podemos observar la imagen y descripción del producto de apoyo escogido:



• Nombre del producto: Hamlet

• Tipo: Software.

• Descripción: Hamlet es un programa para ayudar en los procesos de conceptualización fonológica. Permite la programación individualizada y no exige la presencia del profesor. Evalúa cualitativa y cuantitativamente imprimiendo el resultado de la evaluación. Contiene numerosos ejercicios agrupados en series. Es un programa abierto en el que pueden prepararse nuevos ejercicios, utilizando un vocabulario de más de 4.000 palabras, 1.000 imágenes y numerosas voces y sonidos.

• Opciones: Letra arial y cursiva, texto en mayúsculas y/o minúsculas, continuación del trabajo a partir de donde se dejó, configuración personalizada del programa. La utilidad Semáforo de Control, informa al alumno de la calidad de su trabajo.
Facilita muchísimo el trabajo del profesor: unos segundos bastan para poner la tarea al alumno. El esfuerzo tiene su premio. Al finalizar una sesión el alumno puede jugar a un juego de puzzles incluso aquel que se esfuerza y no consigue los resultados deseados.
Alumnos con n.e.e.: En atención a alumnos con def. visuales y / o auditivas el programa muestra el mayor tamaño de letra posible con mensajes de error visuales y sonoros.

• Distribuidores: AQUARI SOFT, PSYMTÉC.

• Fabricantes: AQUARI SOFT.

• Web del producto:

• Finalidad: Desarrollo de la capacidad de segmentación silábica y fonemática de la palabra y que se identifiquen los fonemas. Este sistema de apoyo contribuye a la adquisición del lenguaje y la comunicación.

• Etapa educativa/ámbito: Este producto de apoyo está destinado para el aprendizaje de la lengua materna, por consiguiente, trabaja la conceptualización fonológica con niños desde los cinco años.
Este producto de apoyo se suele usar en la docencia de los discapacitados intelectuales. Aunque también puede utilizarse en el entrenamiento de conceptualización fonológica en todas aquellas patologías que lo requieran, no sólo en dislalias fonológicas, también en retrasos del habla y en estados de retraso del lenguaje y disfasia cuando el trabajo fonológico sea posible.
También se puede usar Hamlet en procesos anómalos de lecto-escritura que tengan como origen una deficiente codificación fonológica que ha entorpecido el proceso de asociación grafema-fonema. Otra utilidad posible es el aprendizaje de la ortografía arbitraria. Basta sustituir las premisas de carácter fonológico por otras de carácter ortográfico.

• Precio: 125 euros.

• Ventajas para el profesor:
-      Tiene material preparado para todo el curso escolar.
-      Informa del trabajo realizado por el alumno y lo que queda pendiente de trabajar.
-      Evalúa y emite informe escrito de la evaluación.

 • Ventajas para el profesor itinerante:
-       La instalación en pendrive es una gran ayuda ya que no es preciso desinstalar y porque en él  se guarda la información de los alumnos de los colegios donde trabaja el profesor itinerante.

 • Ventajas para el alumnado:
-  Es muy motivador. Los ejercicios se basan en imágenes y textos.
- Se puede adaptar a cada alumno (tipo de letra, mayúsculas / minúsculas, sonidos,...)
-  El alumno puede trabajar sólo enfrentándose únicamente a su propia dificultad.
-  El esfuerzo es premiado con un juego de puzzles.

  • Otras imágenes del producto: